Desarrollo de procesos de pensamientos

Desarrollo de procesos de pensamientos.

La actividad cognoscitiva del hombre comienza con la sensopercepción, pero esta, así como la memoria y la imaginación no le permiten un conocimiento completo sobre los objetos y fenómenos de la realidad. El pensamiento, a partir de la información ya obtenida por los procesos cognoscitivos que le preceden, es el que permite al hombre conocer los aspectos esenciales de esa realidad, descubrir los vínculos reales que en ella existen, así como las leyes que la rigen.

El contenido del conocimiento sensorial lo constituyen imágenes sensoperceptuales que se forman en la interacción sujeto-objeto del conocimiento y tienen un carácter concreto. En el conocimiento representativo el contenido está dado por imágenes que reproducen la realidad ya conocida (memoria) o modificadoras de la realidad (imaginación), ya aquí se manifiesta un nivel creciente de generalización y abstracción; el contenido del conocimiento racional está formado por significados, conceptos e ideas que existen subjetiva y objetivamente plasmados en palabras y tienen un carácter abstracto y generalizador.
El pensamiento, (nivel del conocimiento racional), constituye la forma superior de la actividad cognoscitiva del hombre, porque a través de él se llega a lo desconocido a partir de lo conocido, rebasando las formas del reflejo sensoperceptual, cuando estas son insuficientes para la acción transformadora que desarrolla el hombre sobre el mundo material y no se pueden satisfacer las necesidades que van surgiendo por el desarrollo de la vida.

¨La tarea del pensamiento consiste en poner al descubierto nuevos objetos, propiedades, relaciones que no están dadas directamente en la percepción, que son desconocidos o, en general, que aún no existen.
El pensamiento consiste precisamente en transformar los datos que se tienen, de forma que se alcance el objetivo indicado¨ (12; 311).

¨El pensamiento es el proceso cognoscitivo que está dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo y que constituye el reflejo mediato y generalizado de la realidad¨ (6;173) por medio de los conceptos refleja las propiedades de la realidad, los cuales se abstraen de las cosas concretas, portadoras de dichas propiedades.

Es reflejo mediatizado de la realidad, porque sustituye las acciones prácticas sobre las cosas mismas por acciones ideales y sobre sus imágenes, permite resolver tareas prácticas por medio de la actividad ideal (teórica), apoyándose en los conocimientos que se tienen acerca de las propiedades y relaciones de las cosas fijadas en los conceptos.

El pensamiento como actividad psíquica cognoscitiva superior, se corresponde estructuralmente con la actividad general del hombre; es decir, surge siempre a partir de necesidades que se concretan en motivos que orientan y regulan al pensar.

El pensar se produce dirigido hacia objetivos que el hombre se traza, desarrollándose diversas acciones del pensamiento que se efectúan a través de determinadas operaciones mentales: análisis, comparación, abstracción y generalización (llamadas operaciones racionales) y consideradas por otros autores como formas que son inherentes del pensamiento; siendo el análisis y la síntesis las formas básicas que actúan en calidad de componentes constructivos, de acuerdo con las condiciones en que se produce cada acción pensante (tipo de problema a enfrentar, dificultad relativa para descubrir las incógnitas, conocimientos anteriores, etc).

La complejidad de los problemas que determinan la existencia en el hombre del pensamiento, reafirma su desarrollo como forma superior de la actividad cognoscitiva, que sobrepasa las formas inferiores que están en su base; de las cuales parte.

La función esencial del pensamiento humano es la solución de problemas en su sentido general: descubrir lo nuevo, formar conceptos, penetrar en la esencia de un fenómeno.

L.S. Vigotsky, A.N. Leontiev, V.V. Davydov, A. Ya Galperin, L.Zankov, N.F. Talizina, J. Piaget, J.Bruner, D. Ausubel, R. Stemberg, S.L. Rubinstein, entre otras relevantes figuras, han realizado numerosos aportes científicos al estudiar al desarrollo del pensamiento.

Rubinstein, quien desde posiciones dialéctico materialistas examina el pensamiento ¨científico¨ o ¨teórico¨ plantea que este radica en:
  1. Determinar en los conceptos la naturaleza de los fenómenos a estudiar, partiendo de los datos sensoriales y haciendo abstracciones de las propiedades que oscurecen los atributos esenciales de las cosas¨(Etapa analítica).
  2. Basándose en los atributos esenciales de las cosas consolidados en dichos conceptos, aclarar cómo ellos se manifiestan en el mundo sensorial-observable (Etapa sintética) (14; 117).
El análisis consiste en separar las dependencias interrelacionadas entre si y resaltar las propiedades esenciales de los objetos en su interconexión; este es el camino desde lo concreto-sensorial-perceptible hasta las abstracciones establecidas en los conceptos.

A través de la síntesis tiene lugar el tránsito inverso, desde las abstracciones hasta la reconstrucción mental y la interpretación de los fenómenos observados, hasta llegar a lo concreto.

El análisis y la síntesis son dos operaciones fundamentales del pensamiento científico-teórico y un método que consiste en la ascensión de lo abstracto a lo concreto.

¨La actividad del pensamiento es ante todo un proceso de análisis y síntesis... y luego de abstracción y generalización derivados de ellos. Las regularidades de estos procesos y de sus interrelaciones mutuas constituyen las principales leyes intrínsecas del pensamiento ¨(3; 228).
Rubinstein enfoca pues el pensamiento como actividad mental cognoscitiva, lo que muestra una vez más la dialéctica materialista aplicable a su teoría.

Pero como muchos otros investigadores del tema, reconoce que el pensamiento se expresa básicamente como la resolución de problemas, posición que sustentamos en nuestro trabajo y sobre la que reflexionamos más adelante. Al respecto Rubinstein señala: ¨El pensamiento, en el auténtico sentido de la palabra, consiste en una penetración en nuevas capas de lo existente,..., consiste en plantear y resolver problemas del ser y de la vida, consiste en buscar y hallar respuestas a la pregunta de cómo es en realidad lo que se ha hallado, qué hace falta para saber cómo vivir y qué hacer¨ (14; 125).

Estas afirmaciones se convierten en sustentos psicológicos de nuestro trabajo.
Jean Piaget elabora la teoría de desarrollo del intelecto estableciendo como elementos centrales el rol de las operaciones del sujeto en su pensamiento, distinguiéndose así la posición de dicho autor respecto a las orientaciones del asociacionismo y la psicología de la Gestal.

El conocimiento, según Piaget, descansa en la interrelación real y práctica del sujeto y el objeto, plantea que el sujeto actúa sobre el objeto y con ello lo transforma. Él persigue dos objetivos básicos: descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano y por otra parte, seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal.

Las estructuras lógico-formales resumen las operaciones que le permiten al hombre construir de manera efectiva su realidad (después de transitar por los periodos de inteligencia sensorio-motriz, período de preparación y organización de las operaciones concretas, hasta el período del pensamiento lógico formal.
Piaget en sus trabajos sobre la cognición, muestra cómo se desarrolla el conocimiento y su intelecto; señala que...¨ conocer entraña reproducir dinámicamente el objeto, más para reproducir, hay que saber producir¨..., (3; 252) plantea que en la interacción sujeto-objeto,... ¨el sujeto, al revelar y conocer el objeto, organiza las operaciones en un sistema armónico que constituye el conjunto de acciones de su intelecto o pensamiento ¨(3; 252).

Según Piaget el desarrollo del pensamiento del hombre constituye en sí, la organización y coordinación de acciones en ese sistema integrado de sus operaciones.

Estas operaciones, que actúan como mecanismos psicológicos del pensamiento, son consideradas como actos interiorizados en su aspecto general, reversibles y coordinados en las estructuras de una totalidad coherente.

Por tanto todo conocimiento, es para Piaget, una construcción activa por el sujeto de estructuras operacionales internas.

Según González Rey, para Piaget lo primario es la formación de estructuras lógicas, es decir, el ¨desarrollo precede al aprendizaje¨ (5; 29), este ha sido uno de los aspectos más polémicos en los trabajos valorativos que acompañan las teorías de Piaget y Vigotsky.

Algunas de sus tesis, aún cuando son semejantes a la lógica dialéctica, no reconce dicha lógica como la más adecuada para el estudio del desarrollo del pensamiento.

Otra limitación de la teoría de Piaget está en que si bien él pone como base del intlecto la actividad objetiva del sujeto, no queda bien explicado en sus análisis los fundamentos del tránsito de las acciones a las operaciones. En este proceso de interiorización, omite la propia actividad del sujeto, mediante la cual se debería efectuar ese tránsito. Por otra parte, la concepción piagetiana del desarrollo puede conducir a un reduccionismo psicológico, dado ello en la consideración de que un sujeto procesa o crea información solo a través de esquemas y estructuras lógicas ya concebidas, aprendidas o innatas

Sustentamos nuestras reflexiones en la teoría histórico cultural de L.S. Vigotsky, quien aplicó por primera vez de forma creadora el materialismo dialéctico a la ciencia psicológica, estableciendo en su teoría los principios teórico-metodológicos para la comprensión de una teoría más completa, con la determinación histórico social de la psiquis humana, el carácter mediatizado y mediatizador de los procesos psíquicos y la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, aspectos que constituyen sustentos de nuestro trabajo.

De necesaria consulta por su marcada aplicación en nuestra concepción resulta la ley de doble formación de las funciones psíquicas superiores, considerada como la ley genética fundamental del desarrollo, la cual puede resumirse planteando que toda función psicológica existe al menos dos veces o en dos planos: primero en el social, plano de las interacciones o de la comunicación para aparecer luego en el plano psicológico individual.

El primero nombrado plano de las relaciones interpsicológicas y caracterizado como primario u originario, mientras el segundo es denominado de las relaciones intrapsicológicas o secundario y se deriva del anterior.

De esta ley se deriva la noción de Zona de Desarrollo Próximo (Z.D.P.), la cual tiene una incidencia directa en nuestro trabajo, en tanto que el maestro debe constantemente (en la concepción de las tareas docentes y en su propia ejecución) tener presente la Z.D.P. para lograr el desarrollo del niño a través del aprendizaje. Un proceso de enseñanza aprendizaje tradicional toma en cuenta el desarrollo actual del niño y esto aunque es necesario, no es suficiente, el proceso de aprendizaje ha de modelarse en la Z.D.P.

La teoría del Procesamiento de la Información surge durante la década de los 50 en los Estados Unidos. La aparición de las máquinas computadoras sugirió establecer una analogía mente-ordenador.

En esta teoría se integran aportaciones del modelo conductista dentro de un esquema fundamentalmente cognitivo y se resaltan las estructuras internas que mediatizan las respuestas. ¨Una característica importante de esta concepción lo constituye el hecho de que su objeto de estudio son los procesos mentales, el individuo es por tanto, un procesador activo de la información que recibe y puede operar con ella en función de sus posibilidades¨ (9; 18 ).

Desde la teoría del Procesamiento de la Información, el pensamiento implica capacidad para manipular y transformar información de acuerdo a ciertas reglas; la psicología cognitiva se propone describir estas leyes o reglas; toma como modelo la forma de procesar la información de la computadora, un esquema estructural con tres elementos: unidad de memoria, unidad procesadora y mecanismos de entrada y salida.

Según este modelo ¨todo ser humano es un activo procesador de su experiencia mediante un complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada¨ (4; 54).
Es importante señalar que a través de las tareas propuestas en nuestro trabajo, se pretende convertir al estudiante en un elemento activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual recorra ese complejo sistema que señala Gimeno Sacristán y que a partir de la recepción de la información transite por una serie de pasos hasta que pueda llegar a utilizar dicha información, apoyado siempre en un proceso de análisis y síntesis que le permita la inferencia de conclusiones acertadas.

Un aspecto al que se han dedicado los psicólogos de esta teoría (Glasser, Chi, Sternberg, Mayer y otros) es al relativo a la resolución de problemas.

Desde el punto de vista del pensamiento como resolución de problemas, Richard Mayer, reconoce que el pensamiento es dirigido y tiene como resultado la ¨resolución¨ de problemas o se dirige hacia una solución.
Investigaciones de esta teoría (Simon y Norman, entre otros) han planteado que lo que determinará las estrategias de resolución de un problema es un marco constituido por tres elementos: sistema cognitivo humano de pensamiento, ambiente de la tarea y espacio de problema.

El ambiente de la tarea está referido al problema tal y cual es presentado y el espacio de problema es la representación mental que el sujeto tiene del ambiente de la tarea o modelo interno del problema. Este espacio de problema es determinado por los dos primeros factores (sistema de procedimiento y ambiente de la tarea).

De forma general mediante esta corriente psicológica se plantea la idea básica (al inferir el pensamiento a partir de la solución de problemas) de identificar los pasos en una secuencia apropiada y luego ver si la computadora puede simular las acciones de una persona.

Analicemos por último la posición asumida por A. Labarrere, acerca de reconocer el pensamiento como solución de problemas según planteábamos anteriormente, esta idea que es sustentada igualmente por Rubinstein (1979), así como otros autores como: D.E. Berlyne (1966); A.V. Brushlinski (1970); G.G. Gurova (1976); I.S. Yakimarskaya (1985) y otros.

Según Labarrere ¨la forma más peculiar y tal vez más importante para el hombre bajo la cual se manifiesta el pensamiento es la solución y la formulación de problemas¨(7;2). Tal como se reconoce en la literatura psicológica, el proceso del pensamiento parte de una situación problémica; la cual ¨es para el sujeto algo confuso, sabe que algo hay que hacer, que algo falta, pero no tiene una clara conciencia de lo que es¨ (6; 176), concepto este asumido por Petrovsky como situación de problema ( 11; 427).

Según explica Labarrere ël hombre experimenta la necesidad de pensar, de organizar y dirigir su actividad cognoscitiva, cuando en el curso de su interacción con el medio se alza como barrera, el desconocimiento, que le entorpece o impide el alcance de determinados fines y productos. Esta es... la situación problémica (8;2). La situación problémica se le presenta al individuo como sensación de desconocimiento, como la necesidad de aprender algo nuevo, de adquirir nueva información sobre algo. Es aquí donde se inicia la actividad pensante, como instrumento intelectual de análisis de la situación problémica cuyo resultado es la formulación del problema a resolver, de la tarea a enfrentar.

Es importante distinguir la situación problémica del problema, cuando se establece la búsqueda más o menos organizada y dirigida del conocimiento y la información necesaria, la situación problémica en su desarrollo se ha transformado en un problema. Cuando se ha planteado el problema, se ha logrado establecer lo conocido y lo desconocido de la situación, pudiendo entonces, el sujeto al menos de forma aproximada, formular verbalmente las condiciones iniciales y la incógnita a descubrir.

Ya en el curso de la actividad pensante dirigida a la solución de problemas se van descubriendo nuevos elementos de este y se va precisando la incógnita, el problema se va haciendo más claro y su solución final significa el descubrimiento de lo desconocido, la determinación definitiva de la incógnita.
Existen muchas definiciones de problema:

Davidson Sanjuán, Luis J. (matemático y pedagogo). ¨ Un problema representará una verdadera situación nueva¨ ( 2;1).

Antibi, A. (matemático y pedagogo). ¨ Un problema es toda tarea que requiere de un esfuerzo por parte del alumno para ser resuelta¨ (1;23).

Schoenfeld, Alam (matemático y pedagogo). ¨ Se refiere a aquellas cosas que son verdaderamente problemáticas para las personas que trabajan con ellas, se asumeque estas personas no tienen a mano un procedimiento de rutina para la solución¨(15;121).

Rubinstein, S. L. (psicólogo). ¨Un problema tiene ese carácter, ante todo porque nos presenta puntos desconocidos en los que es necesario por lo que falta¨ ( 13;24).

Labarrere, A.F. (psicólogo). ¨ Un problema es determinada situación, en la cual existen nexos , relaciones, cualidades de y entre los objetos que no son accesibles directa e inmediatamente a la persona. Un problema es toda situación en la cual hay algo oculto al sujeto, que este se esfuerza por hallar ¨( 8;6).

Pérez Samossa, José E. (matemático y pedagogo). ¨ Cualquier dificultad que se le presenta al niño capaz de provocar en él un esfuerzo en su inteligencia con el fin de darle solución, es un problema ¨(10;35).
De una u otra forma en las definiciones los autores expresan desconocimiento, búsqueda de información, transformación de situaciones y en la mayoría de los casos aunque no lo declaran explícitamente, la vía de acceso a lo desconocido, el procedimiento para la búsqueda de la solución es desconocida al individuo, es decir en todas ellas hay un aspecto objetivo (necesidad inherente a un objeto) y una parte subjetiva o psicológica (la necesidad que provoca en el sujeto).

La necesidad del sujeto se considera indispensable para poder dar solución al problema, si el sujeto no siente esa necesidad, no mostrará esfuerzos para solucionarlo.

Resulta importante señalar que al concebir un problema desde el punto de vista del pensamiento, se debe tener presente que ese problema existe, porque existe un sujeto (o grupo de ellos) que se enfrenta a él, que lo experimenta y hace intentos por solucionarlo, esclarecer los nexos, las relaciones, etc, que entre sí, mantienen los objetos que conforman el problema.

Esta comprensión psicológica del término problema, es importante que se tenga en cuenta en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, donde el maestro para concebir las actividades que conlleven al aprendizaje debe partir del sujeto, de determinado problema, de manera que logre en él la realización de un esfuerzo cognoscitivo y posibilite la búsqueda activa de métodos y procedimientos personales para su solución, propiciando de esta forma el desarrollo del pensamiento del individuo.
Bibliografía básica consultada:
1.- Antibi, A. (1990): ¨Tratamiento didáctico de los problemas matemáticos¨, Universidad de Toloux, Francia.
2.- Davidson, Luis J. (et.al) (1987): ¨Problemas de Matemática Elemental 1¨, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
3.- Davydov, V.V. (1980): ¨Tipos de Generalización en la Enseñanza¨, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana.
4.- Gimeno Sacristán, José y Ángel I. Pérez Gómez (1992): ¨Comprender y transformar la enseñanza¨, Ediciones Morota, Madrid, España.
5.- González Rey, Fernando (1995): ¨Comunicación, personalidad y desarrollo¨, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
6.- González, V. (et.al) (1995): ¨Psicologia para educadores¨, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
7.- Labarrere, A. (1988): ¨La solución y la formulación de problemas como forma de contribuir al desarrollo de habilidades y al pensamiento matemático¨, material mimeografiado, La Habana.
8.- Labarrere, A. (1996): ¨Pensamiento: Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos¨, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana.
9.- Llivina, M. (1999): ¨Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas matemáticos¨, tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Ciudad Habana.
10.- Pérez Somozza, J.E. (1930): ¨Metodología de la Aritmética Elemental¨, Editorial Cultural S.A., La Habana.
11.- Petrovsky, A.V. (1981): ¨Psicología General¨, Editorial de Libros para la Educación, La Habana.
12.- Petrovsky, A.V. (1978): ¨Psicologia pedagógica y de las edades¨, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
13.-Rubinstein, S.L. (1966): ¨El proceso del pensamiento¨, Editora Nacional de Cuba. La Habana. Cuba.
14.- Rubinstein, S.L. (1965): ¨El ser y la conciencia¨, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
15.- Schoenfeld, A.H. (1998): ¨Resolución de problemas. Elementos para una propuesta en el aprendizaje de la matemática¨, Cuadernos de Investigación, No. 25, México.
Autores del trabajo:

Dr. José Manuel González Abreu
Profesor de la Universidad de Pinar del Río, Cuba.

MsC. María Amalia Blanco Muñoz
Profesora del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río, Cuba.