LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.
La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las competencias del futuro.
Se deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones efímeras que invaden los espacios públicos y privados. La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación.
Se deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones efímeras que invaden los espacios públicos y privados. La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación.
Con esas perspectivas se ha vuelto imposible responder de manera cuantitativa la demanda de la educación.debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente para actualizar debido al permanente cambio.
La educación tiene que estructurarse en torno a cuatro pilares fundamentales: los pilares del conocimiento: aprender a aprender, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hachee para poder influir sobre el propio entorno. aprender a vivir juntos: para participar y cooperar en actividades humanas; aprender a ser: proceso que recoge los anteriores.
La enseñanza escolar se orienta hacia aprender a conocer y a aprender a hacer. Se estima que en cualquier sistema educativo estructurado se deben dar estos pilares, para que la enseñanza sea una experiencia global y duradera para toda la vida.
Una nueva forma de educar es ver la educación de una formas más amplia, con posibilidades creativas, desarrollando al alumno como persona que aprende a ser.
Aprender a conocer
Este tipo de aprendizaje tiende al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse un medio y como finalidad humana; consiste que cada persona aprenda a comprender el mundo que le rodea, para vivir con dignidad, desarrollarse como profesional y relacionarse con los demás. Con el fin del placer de conocer.
Sin embargo, el conocimiento es múltiple resulta difícil conocerlo todo .
Aprender a conocerse implica aprender a aprender, ejercitando la memoria, la atención y el pensamiento. Desde pequeños se debe aprender a concentrar la atención en las cosas y las personas.
El ejercicio de la memoria es una manera preventiva de las informaciones momentáneas de los medios de comunicación, hay que ser selectivos en la elección de información, y ejercitar la memoria asociativa.
Finalmente, el pensamiento en el niño es iniciado primero por los padres y posteriormente por el educador; y debe tener una mezcla de lo abstracto y lo concreto.
El proceso de adquisición de conocimiento no concluye nunca y se amplia con las experiencias .
Aprender a hacer
Aprender a conocer y a hacer son términos similares; pero aprender a hacer esta dirigido principalmente a la formación profesional.
De la noción de calificación a la competencia
El dominio de las dimensiones cognitiva e informativa en los sistemas de producción industrial vuelve algo caduca la noción de calificación profesional, entre operarios y técnicos y tiende a realizar la competencia personal; El progreso técnico modifica de manera ineluctable las calificaciones que requieren los requieren los nuevos procesos de producción.
Si a estas exigencias añadimos la de un pequeño empeño personal del trabajador , considerando como agente de cambio , resulta claro que ciertas cualidades muy subjetivas , innatas o adquiridas se combinan con los conocimientos teóricos y prácticos
Para componer las competencias solicitadas; esta actitud ilustra el vinculo que la educación debe mantener entre los diversos aspectos de aprendizaje.
La “desmateralización” del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado.
Las repercusiones de la desmateralización de las economías avanzadas en el aprendizaje ponen de manifiesto inmediatamente al observar la evolución cuantitativa y cualitativa de los servicios .
Muchos servicios se definen principalmente en función de la relación interpersonal que generan.
El desarrollo de los servicios obliga a cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre inculcan y que corresponde a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre personas.
El problema se plantea también de la formación profesional en los países en desarrollo.
El trabajo en la economía no estructurada
En las economías en desarrollo en que la actividad asalariada no predomina, el trabajo es de naturaleza muy distinta. Los conocimientos técnicos suelen ser de tipo tradicional; la función del aprendizaje no se limita al trabajo, sino que debe satisfacer el objetivo mas amplio de una participación en el desarrollo dentro de los sectores estructurados o no.
Aprender a vivir juntos , aprender a vivir con los demás
Sin duda ,este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Demasiado a menudo, de violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso.
El descubrimiento del otro
La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la intra dependencia entre todos los seres humanos.
El descubrimiento de l otro pasa por el conocimiento de uno mismo , para desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo , la educación , tanto si es por parte de la familia como del educador.
Tender hacia objetivos comunes
Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permitan escapar a la rutina , disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias entre los individuos .
En consecuencia , en sus programas la educación escolar debe reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos en el marco de diversas actividades.
Aprender a ser
La educación debe contribuir al desarrollo global de la persona : cuerpo y mente , inteligencia , sensibilidad , sentido estético , responsabilidad individual. Todos los seres humanos deben estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo y critico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.
En un mundo en permanente cambio , uno de cuyos motores principales parece la innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad.
CONSECUENCIAS
Para llevarse a cabo una buena educación, hay que basarla esta en los cuatro pilares de la educación; estos consisten en: aprender a conocer , aprender a hacer , aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás y aprender a ser.
Cada uno de estos objetivos tiene una finalidad concreta el primero consiste en que cada persona debe conocer el mundo que les rodea para poder vivir con dignidad , desarrollarse profesionalmente y comunicarse con los demás.
Aprender a hacer es una característica de la enseñanza basada en la formación profesional, de ella se deriva la competencia en el trabajo entre los mismos empleados y la desmaterialización del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado, es decir habla de las diferentes economías y también engloba el trabajo en la economía no estructurada, en países que no hay desarrollo.
Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, esto es imprescindible en la base del desarrollo de la persona ya que esta manera es muy eficaz para aprender nuevos conocimientos que nos llegan desde diferentes medios. Pero para ello hay que pasar por estas fases: el descubrimiento del otro, pero primero de uno mismo y tender hacia objetivos comunes .
Aprender a ser:consiste en el conocimiento de la persona desde un cambio global, pasando por la mente,cuerpo...
Todo esto implica una nuevas teorías pedagógicas para la educación y diferentes aprendizajes cognitivos.
Estrategias para Estudiar
Propósito
Facilitar a los estudiantes, los contenidos sobre estrategias para estudiar para que desarrollen la capacidad de integrar las diferentes estrategias de estudio y posteriormente aplicarlas en su rutina estudiantil.
Competencias a Desarrollar
Que el estudiante Reconozca las estrategias de estudio y las aplique en su contexto de actuación académica.
Que el estudiante Reconozca las estrategias de estudio y las aplique en su contexto de actuación académica.
Contenido
Tipos de lectura, técnicas de lecturas, uso y aplicación de la lectura. Concepto, elaboración y aplicación del mapa mental y/o conceptual.
Estrategias de Aprendizajes
1. Realizar la lectura: Técnicas de Lectura y Redacción de textos en: Lectura de Apoyo Unidad III
2. Realiza la lectura: Técnicas para Generación de Ideas y Creatividad: Mapas Mentales. En: Unidad III
3. Observar las siguientes Presentaciónes:
Estrategias de Evaluación
- Escoge una lectura de tu interés, científico o personal. de 10 líneas mínimo
- Señala: a) la finalidad o propósito de la lectura, b) aplicación de la lectura, c) ¿Cuál es el tema enfocado? d) ¿Cuál es la visión que tiene el autor sobre el tema? e) Están los términos escritos de forma clara. f) Están fundamentadas las ideas o propuestas del autor. g) Ud. Acepta y cree la información y las ideas que el autor expresa en el libro o tex
- Escoge un texto y subraya las ideas principales y secundarias con dos colores diferentes
- Realiza un resumen de ese texto
- Postéalo en tu weblog
- Elabora un mapa mental y/o conceptual en tu weblog: Sobre las estrategias que utilizarías para estudiar o desarrollar tu desempeño estudiantil.
- Asigna uno o varios documento de la web, de tu blogosfera sobre el tema: Técnica o Estrategias de Estudio. Para el intercambio entre los demás estudiantes.
- Revisen, Intercambien a través de
Estudiantil, los documentos posteados de sus Blogosferas para que amplíen los trabajos realizados ( Forma parte del Trabajo Colaborativo)La Comunidad Virtual
La Metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase.
Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:
- La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y
naturaleza de los procesos de aprendizaje.
- El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
- Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.
- De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.
Nosotros entendemos por Metacognición a "la capacidad que tenemos las personas de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje".
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional.
De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.
Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características:
- Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
- Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
- Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
- Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de allí, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada
Uno de los ejemplos más prácticos que tenemos acerca de la Metacognición en el campo educativo es el aprendizaje de la Lógica Formal, en la casi extinta materia de Lógica y Ética.
Citemos un tema de ejemplo, para ser más gráficos en nuestra exposición: El pensar y el pensamiento. En este tema, se pretende comprender como nuestro cerebro capta la realidad objetiva por
Observemos el gráfico en el cual se sintetiza este proceso:
- Sujeto: Persona que realiza el acto de pensar (En nuestro caso una persona que realiza una operación matemática)
- Objeto: Es el estímulo, la cosa a ser pensada o conocida por medio de sus características esenciales (La operación matemática en sí, que parte de la realidad objetiva).
- El acto de pesar: lo realiza la persona que quiere conocer (Utilización de los sentidos para poder descifrar las características esenciales del objeto, -la operación matemática-).
- Pensamiento: Resultado del acto de pensar (Es decir, la operación matemática y su resultado).
En la psicopedagogía existen estudiosos que resumen esta visión; uno de ellos es Lev Vigotski y su Modelo Pedagógico Socio Histórico Cultural.
LA TEORÍA DE VIGOTSKI: Vigotski plantea la idea
Vigotski manifiesta que "La actividad mental del hombre (percepciones,
Según Vigotski, "el desarrollo del pensamiento es, básicamente, un proceso socio - genético: las funciones mentales que tienen su origen en la vida social a partir de procesos biológicos simples que el niño posee al nacer (capacidad de percibir, de poner atención, de responder a estímulos externos)". Además, plantea que el ser humano tiene como parte de su aprendizaje dos elementos importantes:
- En otras palabras, "los signos" orientan nuestra conducta porque tienen "significados". El mundo en el que vivimos es un "mundo simbólico" que se encuentra organizado por un sistema de "creencias", "convenciones", "reglas de conductas y valores" y, que consecuentemente, para vivir en él se necesita ser socializado por otras personas que ya conocen esos signos y sus significados. Las personas son los padres en el hogar, lo profesores en las instituciones educativas, los religiosos en las iglesias, etc.
Ejemplo: Observemos con detenimiento este dibujo
- El niño dibuja a su
madre con un niño en brazos y a más de ello escribe lo que porella siente. No es simplemente una demostración académica de aula sino que todos en algún momento expresamos sentimientos de afecto (amor) hacia quienes son nuestros padres. El gráfico solo expresa mucho, pero acompañado de signos lingüísticos que son las letras ordenadas en palabras forman una oración que expresa plenamente nuestros sentimientos. Esto es aprendido. Lo aprendemos en nuestro medio social de familia, escuela, barrio…
Los docentes tienen, por su relación laboral, un conocimiento de los signos y significados de los individuos, grupos o clases sociales a los que sirven, por lo que les es más fácil la orientación de los mismos dentro de su mismo contexto. Es por ello que se manifiesta permanentemente que los profesores son el Talón de Aquiles de una sociedad, pues ellos son los que manejan lo más preciado de sí misma: sus ciudadanos. "Como son los profesores son sus estudiantes".
Los "signos y sus significados" cambian con las generaciones que las poseen y por quienes las reproducen, es decir, no son estáticos, "cambian con el modo de producción y la estructura social en el que se socializan las personas". Este concepto básico es tomado del Marxismo, orientación teórica de Vigotski en sus trabajos dedicados a la educación y la psicología.
- LA MEDIACIÓN: Es la utilización de herramientas materiales o
técnicas con las cuales el ser humano transforma el ambiente que lo rodea. También utiliza herramientas psicológicas o signos, que son mediadores simbólicos de la conducta humana, que tienen una orientación hacia dentro de las personas, para auto – regularse y señalar que debe hacerse en ciertas circunstancias sociales o frente a tales o cuales señales. - LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: "En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero entre personas (de manera intersicológica), y después, en el interior de la propia persona (de manera intrasicológica). Esto puede aplicarse a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre los seres humanos".
Metacomunicacion
METACOMUNICACIÓN
La metacomunicación es la comunicación de la comunicación. Todos se preguntaran que es esto; bueno simplemente se trata de cómo sería le explicación que nos damos y que nos solicitamos en cualquier situación de comunicación (por eso comunicación de la comunicación). Siempre que se trata de la metacomunicación hay que cuestionarse lo que dice o dijo la otra persona; más que nada es entender lo que la otra persona me está diciendo.
Cuando en alguna situación no se entiende lo que se quiere decir hay que tratar de relacionarlo con el tipo de relación que se tenga con la otra persona. Ejemplo:
“Te necesito” (un enfermo) “Te necesito” (tu novio/a)
Muchas veces la metacomunicación no tiene que ser “hablada”, puede llegar a ser hecha, un ejemplo es lo que trataba de representar Miguel Ángel cuando hizo la Capilla Sixtina.
La metacomunicación es la comunicación de la comunicación. Todos se preguntaran que es esto; bueno simplemente se trata de cómo sería le explicación que nos damos y que nos solicitamos en cualquier situación de comunicación (por eso comunicación de la comunicación). Siempre que se trata de la metacomunicación hay que cuestionarse lo que dice o dijo la otra persona; más que nada es entender lo que la otra persona me está diciendo.
Cuando en alguna situación no se entiende lo que se quiere decir hay que tratar de relacionarlo con el tipo de relación que se tenga con la otra persona. Ejemplo:
“Te necesito” (un enfermo) “Te necesito” (tu novio/a)
Muchas veces la metacomunicación no tiene que ser “hablada”, puede llegar a ser hecha, un ejemplo es lo que trataba de representar Miguel Ángel cuando hizo la Capilla Sixtina.
Es la comunicación que da una clave de sentido al mensaje comunicado. Este sentido puede ser implícito, o sea contenido en la relación que conexiona ambas partes, o explícito, mediante alguna expresión verbal o algún gesto que subraya el significado del mensaje, por ejemplo una mímica amenazadora o decir «esto es una broma».
Para poder entender la metacomunicación hay que entender cuales son los elementos o cosas que se desean transmitir.
Hoy en día hay páginas de Internet, programas de T.V. que transmiten cosas a través de la metacomunicación pero implemente no nos damos cuenta y lo único que hace nuestro cerebro es relacionar las cosas con nuestras experiencias; y si el producto tiene algo que ver contigo y tus vivencias entonces te gustará y lo comprarás. Así es como funciona la metacomunicación ya que hay una parte que trata de convencimiento hacia la persona que esta escuchando.
La metacomunicación no solo es por habla como ya lo habíamos mencionado ya que por una parte es de convencimiento. Un ejemplo de esto en nuestra vida puede ser:
Estas en msn y quieres decirle a un amigo.- “Estoy triste”, hay veces que no lo...
Es la comunicación que habla acerca de la comunicación misma. Es cuestionarse lo que dijo la otra persona. Se refiere a como tengo que entender lo que
Cuando no entiendo mucho el significado de algo, es aclarar el sentido de cómo tengo que interpretarlo, en
Ej.: Te mato (un ladrón con un cuchillo en la mano) / Te mato (un amigo). No es lo mismo.
Axiomas de la Comunicación
- Por lo tanto, es imposible no comunicarse, ya que debo comunicar que NO quiero comunicar.
Axioma: "Es imposible no Comunicar"
- La Imposibilidad de no Comunicar: No hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay no-conducta, es imposible no comportarse. Por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones, y por ende, también comunican.
- Toda Comunicación significa algo: contenidToda Comunicación se establece entre dos partes: relacionalMi comunicación con el comunicante me dice como debo entender el contenido de la comunicación, es decir, que para entender el contenido de una comunicación, debo entender la relación de los comunicantes.
- Metacomunicacion: La comunicación entre los comunicantes nos dice como debemos entender esa comunicación. Ej.: si una mujer le pregunta a otra que lleva un
collar , si son perlas autenticas, el contenido de su pregunta es el pedido de información acerca de un objeto. Pero al mismo tiempo también proporciona su definición de relación entre ambas. La forma en que pregunta, indicaría una relación amistosa, competitiva, etc.
- Axioma: "Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo califica al primero, y es por ende una metacomunicacion".
- Los Niveles de Contenido y relaciones de la Comunicación: Una comunicación no solo transmite información sino que al mismo tiempo, impone conductas. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. Supongamos que una pareja tiene un problema marital. Sus discusiones son: "me retraigo porque me regañas" y "
te regaño porque te retraes". Elmarido dice que su retraimiento es una defensa contra los constantes regaños de su mujer, mientras queella dirá que lo critica debido a su pasividad.
El problema radica en suincapacidad para metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar su interacción.
Axioma: Toda comunicación se establece según una secuencia de puntuación. Siempre en cualquier comunicación hay una aceptación de la puntuación, es decir quien comienza la comunicación. (Ej.: se sabe que en un final la profesora comienza preguntando y los alumnos responden luego). - La Puntuación de la Secuencia de Hechos: Otra característica básica de la comunicación es la interacción, es decir, el intercambio e mensajes entre los comunicantes. La Comunicación Analógica es todo lo que sea comunicación no verbal, pero esto se presta a confusiones ya que solo se lo limita a movimientos corporales, pero el termino incluye también las posturas, las miradas, estados de ánimos, etc.
La Comunicación Digital son códigos que le corresponden una significación (todo lo verbal).
Si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno relacional, el aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación, se transmite de forma analógica.
Axioma: Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja, pero carece de una semántica adecuada. Ellenguaje analógico posee una semántica pero no una sintáis adecuada. - Comunicación Digital y Analógica: En toda comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Estos dos tipos de comunicaciones se llaman analógicas y digitales.
- Interacción Simétrica y Complementaria: La relación simétrica y complementaria son relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia.
En la Simetría, los participantes tienden a igualar su conducta reciproca y así su interacción puede considerarse simétrica (una relación entre hermanos).
En la Complementaria, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro (padre – hijo).
La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad, mientras que la interacción complementaria esta basada en las diferencias.
En la relación complementaria ninguno de los participantes impone al otro este tipo de relación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta del otro.
Axioma: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.
La Comunicación Patológica
Cada uno de los axiomas ya descriptos implica ciertas patologías inherentes que vamos a examinar.
- La imposibilidad de no comunicarse: Una situación típica de esta clase es un
encuentro entre 2 desconocidos, uno de los cuales quiere entablar una conversación y el otro no: dos pasajeros en un avión que comparten unasiento . Supongamos que A es el que no quiere hablar. Hay 2 cosas que no puede hacer: abandonar el avión y no comunicarse. Hay unas pocas reacciones posibles:
- Rechazo de la comunicación: Pasajero A puede hacer sentir a B, en forma mas o menos descortés, que no le interesa conversar, lo que implica una situación incomoda y se necesita
valor para hacerlo. - Aceptación de la Comunicación: el pasajero A terminara por ceder y entablar conversación. Una vez que A ha comenzado a responder, le resultara cada vez mas difícil detenerse.
- Descalificación de la comunicación: A puede defenderse mediante la técnica de la descalificación, puede comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro quede invalidada (cambios de tema, oraciones incompletas, etc)
- El Síntoma como comunicación: A puede fingir sueño, sordera, borrachera o ignorancia del idioma, o cualquier otra incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse.
- La Estructura de niveles de la comunicación (contenido y relación): Una pareja en terapia relato en siguiente episodio: El esposo invito a un amigo a quedarse en su casa, sabiendo que eso agradaría a su mujer. Sin embargo cuando se enteró, discutieron por esa invitación. Cuando el problema se examinó, ambos estuvieron de acuerdo en que esa invitación era lo mas adecuado y
natural . Por un lado estaban de acuerdo y sin embargo, de algún modo también estaban en desacuerdo.
Se pueden dar las siguientes situaciones:
- Desacuerdo en el Contenido y Acuerdo en la Relación. Quizás esta sea la forma mas madura de manejar el desacuerdo. (los participantes acuerdan estar en desacuerdo).
- Desacuerdo en el Contenido y en la Relación (cuando esta todo mal)
- Desacuerdo en la Relación y acuerdo en el Contenido (tiene consecuencias nefastas en la comunicación. Es un hijo de puta, pero en esto tiene razón.
los Mapas Cognitivos
1.1- Breve reseña histórica de los Mapas Cognitivos y su conceptualización:
La idea de que los alumnos realicen esquemas conceptuales se inicia con la teoría de Jean Piaget, la cual propugna que para asumir una concepción adecuada del aprendizaje se requiere como criterio básico, explicar como procede el sujeto para construir y crear y no simplemente como se limita a repetir y a copiar. La teoría piagetiana basada en unaEs necesario destacar además los trabajos realizados por K. Popper y A.R. Luria en los aspectos epistemológicos y psicológicos. El primero de ellos al criticar el Inductismo y proponer el Deductivismo como
Otros antecedentes importantes lo constituye el Constructivismo Pedagógico y dentro de esta la teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel y el desarrollo de sus seguidores, especialmente los del creador de los Mapas Cognitivos, el
El Mapa Cognitivo constituye un tipo de gráfico que a diferencia de otros, tienen como rasgo especial, basarse en la teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel.
Novak parte de la idea de que este autor es el primer psicólogo que creó una teoría del aprendizaje en la que es esencial el papel de los significados propios de los alumnos y por ende la estructura y la naturaleza de los conceptos formados por ellos. Siguiendo la misma línea de pensamiento plantea que en la teoría del Aprendizaje Significativo se trata de aprender interrogantes tan interesantes como:
¿Cómo trabaja la mente humana para adquirir información?
¿Cómo deben los profesores presentar nueva información a los estudiantes?
¿Cómo se deben
Los tipos de aprendizajes enunciados por Ausubel son:
- Aprendizaje por Recepción: El alumno en sus tares de aprendizaje no tiene que hacer ningún descubrimiento individual, solo se le exige que internalice el
material presentado para que puede reproducirlo posteriormente.
- Aprendizaje por Descubrimiento: No se le suministra lo relevante de la
tarea al alumno sino que el lo descubre antes de incorporar lo significativo a su estructura cognitiva.
- Aprendizaje Significativo: El aprendizaje relaciona sustancialmente (no al pie de la letra) el material nuevo con su estructura cognitiva. Este aprendizaje se divide a su vez en tres tipos de aprendizaje:
- 1. Por representaciones: Adquisición de vocablos, previa a la formación de conceptos y posterior a esta.
- 2. Por conceptos: Formación(a partir de los objetos), Adquisición(a partir de conceptos preexistentes)
- 3. Por proposiciones: A partir de los conceptos preexistentes.
Para que un aprendizaje sea significativo se requiere de dos condiciones fundamentales:
- 1. Que es el estudiante tenga una actitud positiva hacia el aprendizaje, es decir, que esté dispuesto a relacionarla información nueva que recibe con su estructura cognitiva.
- 2. Que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativa para cada estudiante.
Otro concepto importante relacionado con el de la estructura cognoscitiva y necesario para la mejor comprensión del Aprendizaje Significativo de los Mapas Cognitivos es el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes, que se caracteriza por los cambios que ocurren en el sujeto en función de su edad y su experiencia.
Para la práctica educativa estos cambios definen diferencias entre los procesos de aprendizaje de los estudiantes de los distintos niveles de enseñanza y también en las estrategias de enseñanza a seguir por los maestros.
A partir de la teoría ausubeliana se proponen un conjunto de estrategias que el profesor puede seguir en los tres momentos de su clase y justamente una de las estrategias la constituyen los Mapas Cognitivos.
¿Qué es un Mapa Cognitivo?
Varias son las definiciones y clasificaciones que existen de los Mapas Cognitivos, Joseph Novak los define como "Una forma de ilustrar y de evidenciar las estructuras cognoscitivas o de significación que los seres humanos y los alumnos tienen y a partir de las cuales perciben y procesan sus experiencias"(5)
Luego de un estudio minucioso de diferentes definiciones atribuidas a importantes autores de la bibliografía nacional e internacional se asume que el Mapa Cognitivo es un recurso esquemático, donde se esquematiza a través de conceptos. Lo cual es importante porque el alumno va a lo fundamental, va a lo esencial de un contenido determinado que son los conceptos y fija de forma vivenciada los conocimientos porque el Mapa Cognitivo tiene de base un Aprendizaje Significativo.
1.2-Estructura Externa e interna de los Mapas Cognitivos:
- Términos conceptuales: Asumiendo por concepto "una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término" (Novak). Plantea que los conceptos son imágenes y no son exactamente iguales en las personas aunque usen las mismas palabras porque los significados son idiosincrásicos por
naturaleza , este carácter se explica por la forma peculiar en que cada persona capta inicialmente el significado de un término, la experiencia acumulada al respecto los sentimientos y emociones que provoca.
- Proposiciones: Se forman al unir dos o más conceptos mediante palabras enlaces conformando una unidad semántica que afirma o niega algo de algún concepto.
- Palabras enlaces: Se escriben con letra minúscula junto a las líneas de unión para aclarar el sentido de lo que se expresa, cuando el
mapa se complica pueden aparecer las relaciones cruzadas, es decir líneas de unión entre conceptos. - Relación entre los conceptos mediante líneas que los unen: Estas líneas carecen de saeta. (Ver anexo 1)
- Jerarquización: En los Mapas Cognitivos los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de"inclusividad". Los conceptos más inclusivos ocupan lugares superiores de la estructura gráfica. En el mapa sólo debe de aparecer una sola vez el mismo concepto.
- Selección: Los Mapas Cognitivos constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un
mensaje , tema o texto.
- Impacto visual: Esta característica se apoya en la anterior, para mejorar este impacto se sugiere que se destaquen los términos conceptuales con letras mayúsculas y enmarcadas en elipses.(1)
1.3-El Mapa Cognitivo como Estrategia Aprendizaje.
- 1. Como estrategia de Aprendizaje Significativo: Constituye una representación gráfica de la organización de la estructura cognitiva del estudiante, le permite la negociación de significados, es un instrumento que le sirve para mejorar el recuerdo, realizar resúmenes y facilitar la autoevaluación, elevar la autoestima.
- 2. Como estrategia o técnica enseñanza: El docente puede utilizarla para planificar o conducir la enseñanza es decir, en la planificación del currículum. Además como herramienta de trabajo para confrontar y analizar las formas de pensar de los alumnos, entre estos y el profesor, facilitando la superación de la enseñanza repetitiva de los contenidos.
- 3. Como estrategia de evaluación: Constituye un diagnóstico muy
efectivo que puede ser utilizado como fines formativos y sumativos. Puede ser un aporte en cuanto a los problemas que han presentado los otros medios evaluativos hasta ahora utilizados.
- 4. Como curso didáctico: Puede ser utilizado como un
organizador previo tanto para el material utilizado para enseñar como para el de aprender.
- Se centra en el alumno, no en el profesor.
- Se ocupa del desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes y no que sea un simple repetidor de los contenidos impartidos.
- Desarrolla no solo la esfera intelectual sino todas las dimensiones de la personalidad. (6,7,8)
Cuando los estudiantes realizan los primeros Mapas Cognitivos independientemente del tipo de enseñanza que sea, no deben ser evaluados y esto garantiza elevar la autoestima,
1.4-Sistema de actividades utilizado con los estudiantes para la elaboración de los Mapas Cognitivos:
- 1. Explorar los conocimientos que tienen los alumnos sobre Mapa Cognitivo.
- 2. Explicar el concepto de Mapa Cognitivo y las partes estructurales externas e internas del mismo.
- 3. Explicar la importancia de trabajar con conceptos y palabras enlaces, poner ejemplos.
- 4. Escoger un tema de la asignatura Psicología General, pues ya lo dominan.
- 5. Elaborar una lista con los principales conceptos abordados y otra lista con las posibles palabras enlaces.
- 6. El profesor construye el Mapa Cognitivo y lo explica, aclarando que los mapas se leen de arriba hacia abajo
- 7. Hacer equipos de 3 o 4 estudiantes, escoger otro tema y cada
equipo construirá su Mapa Cognitivo, se explica los mapas pueden ser todos diferentes y estar bien por el carácter idiosincrásico.
- 8. Exposición de cada equipo de su mapa.
- 9. Luego en todas las clases se utilizan como estrategia de aprendizaje, como técnica de enseñanza o como método de evaluación.
- 10. Orientar al resto de los profesores que lo utilicen en sus clases.
El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas.
El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense, de origen ruso, Leon Festinger en su obra A theory of cognitive dissonance.[1] La teoría de Festinger plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.
La manera en que se produce la reducción de la disonancia puede tomar distintos caminos o formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.
Reducción de la disonancia
La motivación para la reducción de la disonancia se debe a la tensión psicológica que un individuo tiene que soportar cuando su sistema cognitivo presenta una gran disonancia o incoherencia interna. Por ejemplo, una persona con valores y creencias morales inculcadas desde su infancia puede verse involucrado en acciones que él mismo rechazaría (guerras, muertes, torturas...), por lo que se ve motivado a introducir valores superiores que justificarían su actitud: la defensa de la Patria, el evitar males mayores, etc.Mentalidad retributiva
En la toma de decisiones, es también muy importante[cita requerida] el efecto de la disonancia cognitiva. Cuando hay un esfuerzo o se produce un coste, lo consistente es que a este costo o penalidad le siga una recompensa apreciable. Toda persona busca el éxito[cita requerida], que no es otra cosa que la recompensa ante el esfuerzo[cita requerida]. Por el contrario, el fracaso es disonante; ocurre cuando al esfuerzo o costo no le sigue la recompensa. En estos casos el individuo puede reducir la consiguiente disonancia buscando otra posible recompensa futura: sólo se aprende del error, esto servirá para evitar futuros errores... Otras veces, cuando se ha elegido una alternativa que no ha resultado lo satisfactoria que se pensaba, se pueden encontrar ventajas que antes no se habían detectado. Por eso, después de una compra importante, el comprador suele valorar mejor el producto adquirido que antes de la compra.En filosofía, sin embargo, tal tipo de disonancia cognitiva no se interpreta como un fenómeno inherente al ser humano sino como una mentalidad procedente del pensamiento religioso como respuesta al malestar o al dolor[cita requerida]. Tal mentalidad se conoce como mentalidad retributiva, debido a que se comprende como una retribución moralmente necesaria al esfuerzo, sacrificio y dolor que per se carecen de valoración. Es lo común[cita requerida] en el conjunto de las religiones de todo el mundo y forma parte como residuo en la mentalidad moderna en numerosos momentos de nuestra vida[cita requerida].
Ejemplos
Un experimento clásico realizado por Leon Festinger demostró la existencia de la Disonancia cognitiva. El experimento consistía en pedir a una serie de sujetos que realizasen una tarea muy aburrida. Al concluir la tarea dividió a los sujetos en tres grupos, les preguntó qué les había parecido la tarea y todos opinaron que les resultó muy aburrida. A los sujetos del primer grupo, el grupo control, les dijo que el experimento había concluido y que se podían ir. A los sujetos del segundo grupo, les dijo que fuera había una persona que tenía que realizar la tarea pero que no estaba muy convencida, así que les daría 1 dólar si le decían que la tarea había sido muy divertida, con los del tercer grupo hizo lo mismo, pero en vez de un dólar les dio 30.Al cabo de una semana Festinger llamó a todos los sujetos para preguntarles de nuevo qué les había parecido la tarea, los del primer y tercer grupo reafirmaron su anterior respuesta, que la tarea había sido muy aburrida. Sorprendentemente descubrió que los del segundo grupo creían que la tarea había sido divertida. La explicación de por qué en el tercer grupo no se produjo el efecto de disonancia cognitiva, es que para que este efecto se produzca, los sujetos deben tener la percepción de libertad de elección al realizar la conducta, y los 30 dólares que les había pagado por mentir, de alguna forma les obligaban a hacerlo, cosa que no estaba justificada en el segundo grupo que sólo recibió un dólar.
Un caso evidente de reducción de disonancias cognitivas es el de funcionarios de la Seguridad del Estado (policías, militares, espías), que están mal pagados en comparación con el esfuerzo y riesgo que conlleva la profesión. Cuando esto ocurre, la disonancia producida, debido a la escasa recompensa material, se reduce cuando el sistema imperante inculca los valores superiores de la obediencia debida o del bienestar del Estado.
Otro caso evidente es la creencia en el Excepcionalismo_humano sobre otras especies animales que igualmente tienen la capacidad de sentir (Sensocentrismo), que se traduce en la discriminación conocida como Especismo y la subsecuente negación de los Derechos Animales.
Sin duda, en la vida real se pueden encontrar multitud de ejemplos de reducción de disonancia cognitiva extraordinariamente sugerentes.
En el ámbito del mercadeo, se refiere a aquel malestar que el individuo padece después de una compra, "¿será o no buena la compra?, ¿habré acertado?...". El mercadeo ha de intentar que esta disonancia, este malestar, sea el menor po
Referencias
- ↑ Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-0911-8.
Bibliografía recomendada
- Tavris, C. y Aronson, E. (2007). Mistakes Were Made (But Not by Me): Why We Justify Foolish Beliefs, Bad Decisions, and Hurtful Acts. Harcourt Books. ISBN 978-0-15-101098-1.
- Gazzaniga, M. S. (1985). El cerebro social. Madrid. Alianza Editorial, S.A., 09/1993. ISBN 978-84-206-0646-0.