lunes, 22 de abril de 2013

Neurociencias

Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

Neurociencia y educación: El placer de aprender relacionando experiencias

a Antigüedad era verdaderamente especulativo. Se
La teoría humoral aparentemente no tiene ya más que un interés histórico y sólo perdura en el vocabulario (se habla actualmenAprender es un proceso innato del ser humano, siempre estamos en constante aprendizaje. Este proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce en el plano educativo, en la escuela. Todos hemos pasado por malas experiencias en esa etapa, ya sea por los malos profesores, por las clases aburridas o por las interminables horas de pizarra, abrumadas por infinitos números y palabras que más parecían jeroglíficos. Todos, indescifrables. Pero, alguien se ha preguntado ¿Por qué?
Felizmente, hoy en día el estudio de la conducta y de los hábitos del ser humano, así como del funcionamiento completo de nuestro cerebro, ha permitido encontrar algunas respuestas y ha colaborado con una mejor implementación en el campo educativo. Los grandes avances de la neurociencia han consentido develar los mecanismos cerebrales que hacen posible el aprender, el recordar y el grabar la información de manera permanente en el cerebro.
t

El placer de aprender
Según Judy Willis, neurocientífica e investigadora de la relación entre educación y neurociencia, en el proceso de aprendizaje es necesario valorar dos puntos cardinales, en primer lugar, el estado de ánimo del alumno, es decir, la predisposición que éste tenga hacia la captación de una información novedosa. Si el alumno está contento, la información recepcionada será aprendida con mayor facilidad, de lo contrario, las horas frente al profesor poco o nada habrán valido la pena.
Por eso resulta tan importante la metodología en la enseñanza -el segundo punto-, porque depende en gran parte de la manera cómo el estudiante se predisponga para aprender. Según la investigadora, son las emociones las que conducen la memoria, esto significa que si las emociones son placenteras, el rechazo a información novedosa será menor, y por ende, el aprendizaje más efectivo.
Para la neurociencia al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se incorpora mediante esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta que permita la formalidad y el orden. La información mostrada de forma organizada y estructurada incorpora una actitud positiva para captar la atención del alumno. Dicha información se maximiza cuando ésta se relaciona con aprendizajes previos, es decir, vivencias personales que los alumnos tienen y que permiten entender mejor lo aprendido.
El aprendizaje relacional
La neurociencia continúa desenredando los mecanismos del cerebro y en el ámbito educativo ha colaborado mucho. Según el neurocientífico Ignacio Morgado, actualmente se ha podido concluir que la educación memorística ha sido correcta, pese a haber sido satanizada por mucho tiempo. El memorismo resulta la mejor forma de aprender muchos conceptos que se determinan por hábitos o formas de hacer las cosas. Una suma siempre será la misma, por eso se repite hasta memorizarla. Sin embargo, existen otras formas de aprendizaje, como el relacional, que consiste en aprender hechos, episodios y circunstancias en la vida que, más que repetir, requiere relacionar cosas. Cuanto más cosas comparamos, cuanto más relacionamos, más y mejor aprendemos, afirma el neurocientífico.
Memorizar no está mal, porque es como trabaja el cerebro, pero el aprendizaje actual no se sirve de una única fuente, hoy en día los alumnos tienen la posibilidad de contrastar la información nueva con otras fuentes que le permitan ampliar el conocimiento y corroborarlo. Por eso el aprendizaje necesita de una estrategia cognitiva que lo guíe. El repetir la información hasta memorizarla sirve como guía de aprendizaje, pero si lo que se quiere  es aprender hechos y conocimientos, episodios que han ocurrido, el memorismo no será insuficiente. Entonces es  más efectivo aprender por contraste, utilizando las diversas fuentes de información.
Aprender mediante la experiencia puede resultar lo mejor, mediante las sensaciones de un especifico hecho, sobre un evento en especial. Cada vez que se repita la situación estaremos mejor preparados para afrontarla, porque dejará de ser nueva para nosotros y reaccionaremos más rápido y mejor.
El proceso de aprendizaje
Para la investigadora Judy Willis, toda información novedosa, antes de ser aprendida, debe pasar por tres importantes filtros en nuestro cerebro, Estos filtros favorecen la discriminación y la atención del cerebro a lo que realmente le interesa absorber como aprendizaje. Los filtros están presentes en el sistema de aprendizaje RAD: el sistema reticular de activación (RAS), el filtro positivo de la amígdala y la intervención de dopamina.
e de temperamento sanguíLos descubrimientos de las neurociencias nos muestran la gran importancia del desarrollo saludable del niño, ya que esto constituye las bases para la productividad económica de un país. El contexto social y político se va configurando a partir de la salud física y mental de los futuros ciudadanos, y es importante el aprendizaje de competencias dentro de los tiempos establecidos.
Los avances en genética son extraordinarios y nos van colocando en el dilema ético de lo natural versus lo no natural; sin embargo el ambiente influye de un modo extremadamente potente durante los períodos críticos de la niñez, siendo determinantes en la conformación de los circuitos cerebrales en el desarrollo del niño.
Los genes determinan aspectos físicos (color del pelo, de los ojos); pero no la inteligencia, las competencias o las habilidades sociales. El factor más importante para el desarrollo saludable de los circuitos en el cerebro de un niño es el que lleva de modo natural al desarrollo de las bases del aprendizaje, es decir la educación, la interacción con los adultos, la adquisición de habilidades de lenguaje.

El cerebro crece y se adapta dentro de los tiempos establecidos, los circuitos neuronales están dados para crecer y activarse, pero esta capacidad de cambio disminuye con la edad. El estrés causa interrupción del crecimiento, en nuestro país las situaciones de estrés en nuestros niños son múltiples, van desde aspectos familiares, carencia de políticas de protección y cuidado del niño, como de eventos externos que los amenazan.
Según Shonkoff existen tres tipos de estrés en el desarrollo del niño:
Estrés positivo que posibilita el construir, por ejemplo el primer día de clases de un niño de nivel inicial. Los niños aprende a adaptarse y relacionarse en un contexto de relaciones positivas. Los cambios en el estrés de los niños causa activación de los niveles hormonales que luego retornan a su estado basal.

El segundo tipo de estrés es tolerable, y puede causar una disrupción del potencial de la arquitectura del cerebro, pero no es así si el niño tiene un adecuado soporte en sus relaciones. Un ejemplo lo constituyen las situaciones de adversidad como la muerte de un familiar, un terremoto, o vivir situaciones de guerra o violencia; es cierto que algunos son más resilientes que otros. El cuerpo no está con niveles de estrés todo el tiempo, pero existen niveles hormonales elevados que pueden provocar daño en las células cerebrales, depresión del sistema inmunológico o romper algunos circuitos, especialmente en la zona del hipocampo que es el centro del aprendizaje.

El tercer tipo de estrés es el más tóxico, que ocurre en ausencia del soporte de un adulto. El cerebro es afectado y no hay ningún adulto que proteja del daño. Los niños que viven tempranamente condiciones de pobreza extrema, el abuso prolongado de sustancias por los familiares, la violencia física o emocional en casa, el abuso o la negligencia, o otros factores de riesgo en la experiencia interrumpen el desarrollo cerebral y el sistema inmune lo que provocará la aparición de problemas de aprendizaje, conducta y de la salud del niño. Todos estos aspectos son prevenibles.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
La neurona es una célula especializada que recepciona, conduce y transmite la información externa, por ejemplo la proporcionada por el docente en aula; la transmisión de esta información requiere ser transformada en señales electroquímicas.
La tranmisión de información requiere de altos niveles de eficiencia y eficacia, para lo cual las neuronas se han diferenciado a nivel interno y externo, adoptando diferentes formas y tamaños: multipolar, unipolar, bipolar, interneuronas.... que requieren de especialización a nivel de membrana, dendritas, axón, núcleo, y que se traduce en diferencias en su funcionamiento.

neo, ¿Qué es Neurociencia aplicada a la Educación?

 

    Existen infinidad de conceptos y teorías sobre la Neurociencia, pero pocas razonables y sustentables y mucho menos aplicables al campo de la educación. Al parecer este divorcio se debe a que la convergencia entre los avances en el campo neurológico y los procesos y/o estilos de aprendizajes, no han llegado a presentarse mutuamente. Algunos educadores están realizando la titánica labor de poder aplicar los descubrimientos sobre el sistema nervioso en el campo educativo. Siendo necesario para esto, tener o adquirir cierto bagaje científico, ya que los artículos sobre neurociencia, lindan más con la medicina que con la pedagogía.
    La Neurociencia aplicada a la educación es el intento por fusionar ambas ciencias, la neurociencia y la pedagogía, en una mezcla de estrategias, modelos, métodos y procedimientos significativos, de tal manera que la enseñanza y el aprendizaje estén acordes al desarrollo neurofisiológico del individuo, estimulando para ello áreas y/o regiones cerebrales a través de estímulos adecuados, que puedan ser captados en forma natural y ser procesados e integrados por el cerebro, de manera tal, que esta información pueda ser considerada relevante por el individuo y convertida luego en información utilizable y aplicable.

Inteligencia vs. Capacidad de Aprender


    Es conocido que el cerebro humano puede tener como volumen un rango que va desde los 1500 cc hasta los 1700 cc. Por mucho tiempo se creyó que había una relación entre la masa encefálica y la inteligencia. Incluso algunos de los cerebros de los más notables "genios" han sido estudiados, para, mediante contrastación con cerebros "tipo", encontrar diferencias estructurales notables, que puedan llevar a una afirmación sobre la relación inteligencia y masa encefálica. A ciencia cierta existen diferencias estructurales bien conocidas sobre el cerebro femenino y el masculino, el cuerpo calloso de las mujeres es un ejemplo de ello, más sobre la relación proporcional entre "tamaño" e inteligencia no se ha podido concluir en forma tajante. Un descubrimiento importante fue el del número dendrítico vs. inteligencia, en donde se puede encontrar una proporcionalidad que en cierto porcentaje cumple una regla: "La inteligencia de un individuo está en proporción directa a sus conexiones dendríticas". Es razonable la premisa debido a que las neuronas estimuladas adecuadamente logran formar nuevas conecciones dendríticas con diferentes neuronas, lo que conlleva a poder intercambiar información y así desarrollar nuevas habilidades o a potenciar las que ya se poseen.
    Es conocido también que estas conexiones dendríticas requieren ser "ejercitadas" y/o "utilizadas" para poderse mantener, ya que si no son aprovechadas, se desconectarán. Por lo tanto la inteligencia y la capacidad de aprender pueden tener puntos convergentes, más no son sinónimos. En individuos sanos, la capacidad de aprender es inherente e intuitiva, más la inteligencia tiene que ser desarrollada. Es una falacia decir "Todos somos igual de inteligentes". En la praxis y en la vida cotidiana es fácilmente contrastable que esta afirmación es un engaño. Sería mejor decir: "Todos poseemos la capacidad de aprender", teniendo en cuenta que todos poseemos diversos "estilos de aprendizaje". 

Se hace imprescindible poder diferenciar estos dos términos para poder establecer puntos de referencia en el desarrollo de estrategias y modelos propios acordes a los individuos a los que se les tiene que impartir información, así como también poderlos adecuar a los diversos "estilos de aprendizaje" de los estudiantes.  
"Introducirse en la Neurociencia es un camino que hay que caminar con pausa, meditando cada pisada, por que una caida puede afectar irremediablemente a quienes más queremos, nuestros alumnos"

 

 Mapas Mentales


    El sistema nervioso central y el periférico trabajan conjuntamente para recibir, procesar, decidir y emitir respuestas en base a información. Estos procesos se realizan en un corto tiempo, dejando en claro que la integración de la información y su posterior decisión tiene que realizarse en un "formato" sencillo y a la vez claro, que maximice las probabilidades de éxito. Es así que los mapas mentales juegan un papel preponderante en el pensamiento humano. Un mapa mental es la representación gráfica personal y particular que un individuo diseña y construye en base a información captada por los sentidos. Este posee algunas características a el, como son:
  • Categorización respetando jerarquías en la información.
  • Plasticidad en la organización.
  • Interrelaciones entre la información.
  • Asociación de la información con estímulos significativos.
  • Fácilmente comprensible por el individuo (el mapa mental es personal)
    De estas características, cuya lista podría ser más extensa, se desprende una afirmación categórica: "Que los mapas mentales son inherentes a los individuos, siendo una herramienta natural en la construcción de conocimientos". Así mismo es importante recalcar que un mapa mental construido por un individuo "A", no necesariamente puede ser comprendido por un individuo "B"; esta particularidad se debe a que cada persona construye mapas mentales propios en base a experiencias, eventos significativos, formas de agrupación, nivel de conocimientos, estilos de aprendizajes y todo aquello que, como individuo único, pueda haber aprendido o experimentado. 

Es por esta razón que a la hora de evaluar mapas mentales, el educador debe desdoblarse y percibir las agrupaciones e interrelaciones en base al estudiante, desechando prejuicios y esforzándose por captar lineamientos generales, a partir de los cuales, mediante preguntas simples, desenmarañar la lógica del estudiante y encontrar el objetivo que se trazo como meta.

"Imagina, diseña, construye y verás como crezco...
Copia y pega, y verás como me desconecto"
La dendrita
 

 

Estímulos y Neuronas


    Las neuronas (células principales del sistema nervioso) están construidas de tal manera que pueden, a través de sus distintas partes, realizar funciones tales como:

·  Dendritas: Captar o recibir "los estímulos" tanto del medio interno como externo.
·  Soma o Cuerpo: Integrar y Decidir
·  Axón: Conducir el impulso eléctrico
·  Pie o Terminación: Transmitir el impulso a la siguinte neurona u órgano efector

   Los estímulos, que a nivel bioquímico involucran el cierre y apertura de canales de sodio (Na) y potasio (K), activación de la bomba de Na y K, interacción y repulsión de cargas, probabilidades de choques, etc.
    La neurona tiene que lidiar con estímulos diversos como los auditivos, gustativos, olfatorios, visuales, frio, calor, presión, etc y en pocos milisegundos determinar prioridades en función a la situación en que se encuentre el individuo, así mismo debe pasar algunos de estos al "background" mental, que en buena cuenta significa, tener la conciencia del estímulo, más no tenerlo como prioritario.
    A nivel educativo el docente neurocientífico conoce estos estímulos y los utiliza en sus clases, determinando según las variables (el alumnado, el tema, el lugar, el avance en clase, etc.) cuales de estos estímulos ha de utilizar para lograr una adecuada estimulación. Así mismo es conciente de que la hipo e hiper estimulación no es buena y ambas pueden ser dañinas para el aprendizaje del alumno.

Estructuras y Funciones del Cerebro

    El cerebro humano posee una estructura fascinante, una diversidad de partes que funcionan al unísono para poder hacer que el ser humano se mueva, realice funciones básicas y complejas, produzca hormonas, interconecte cada parte y sistema con una central, ... y aprenda.
    Esta cualidad reune a varias estructuras, las cuales reciben, procesan y emiten respuestas, alimentando con información a la siguiente estructura y así como una banda sin fin.
    La primera diferencia funcional y/o estructural se encuentra en los hemisferios cerebrales del varón y de la mujer. Los varones poseen una corteza cerebral más gruesa en el hemisferio derecho, la cual favorece el pensamiento espacial. Los varones crean mapas mentales globales y utilizan pocos puntos de referencia.
    Las mujeres poseen un cuerpo calloso (estructura que conecta los dos hemisferios) mejor desarrollado, lo que deriva en la mejor percepción de los detalles, de las características, las cuales son usadas como puntos de referencia.
    De estas primeras diferencias uno puede sacar algunas conclusiones fundamentales para la preparación y el desarrollo de una clase:
    * Para el caso de un aula donde sólo encontremos mujeres el desarrollo de la misma necesitará de gráficos con mucho detalle, colores y formas que destaquen en la pizarra o en la presentación; la variedad de puntos de referencias visuales es trascendental.
    * Para el caso de un aula de sólo varones, los cuadros generales y esquemas parciales o totales es de mucha ayuda, ya que los varones al tener una visión panorámica del tema a tratar podrá ir construyendo sus mapas mentales y rellenando las piezas del rompecabezas, habiendoseles dado el marco donde colocarlas.
    * Para el caso de clases mixtas la mezcla de ambos, esquemas generales y detalles hacen aún más rica (visualmente) la presentación.

 LÓBULOS CEREBRALES


    Es conocido que el cerebro humano posee una capacidad impresionante para realizar procesos, acciones, movimientos grotescos y delicados, cálculos; así como percibir diversos tipos de sensaciones. Aunque el cerebro funciona como un TODO, existen ciertas áreas donde se concentran algunas funciones específicas, entre las cuales podemos mencionar en forma general:

    1. Lóbulo Frontal: Área encargada de los procesos complejos.
                            * Funciones mentales superiores.
                            * Area de Broca, involucrada en el procesamiento del lenguaje y del habla.
                            * Función Motora; movimiento de los ojos y orientación.
                            * Memoria de largo plazo.

    2. Lóbulo Parietal: Área motora-sensorial.
                            * Función motora: Controla músculos voluntarios.
                            * Área sensorial: Ingreso de estímulos por la piel y músculos.
                            * Asociación Somatosensorial: Recibe e integra diversas modalidades sensitivas.

    3. Lóbulo Temporal: Área Auditiva y del lenguaje.
                            * Área sensitiva del lenguaje de Wernicke: Comprensión
                            * Área de asociación: Memoria de corto plazo, equilibrio y emociones.
                            * Área auditiva: Recepción de estímulos provenientes del oído.

    4. Lóbulo Occipital: Área de la visión.
                            * Visión y procesamiento de imágenes.

   Todas estas estructuras deben de ser comprendidas en su totalidad y en su interacción; aprender sus características por separado, de nada ayuda en la aplicación en el aula.
    Quizas un primer paso para elaborar una estrategia de enseñanza sea determinar los estímulos a usar y las áreas cerebrales que queremos estimular; dado que existen algunos temas que se prestan mas a utilizar ciertos estímulos y a excitar ciertas áreas que otros:
    Un ejemplo pueda darse en el curso de Comunicación, en el cual el estímulo auditivo es principal; obviamente sin descartar los otros.
    Para el caso de CTA (Ciencia Tecnología y Ambiente) los estímulos del tacto, presión, gusto, olfato, frio, calor, son de relevancia y en el desarrollo de prácticas de laboratorio son imprescindibles.
    Para los cursos de Sociales, las áreas a estimular pueden ser las visuales y las correspondientes al lóbulo frontal, recurriendo a la memoria de largo plazo, tratando de buscar asociaciones y recuerdos previos.
    Para el caso de Matemáticas el lóbulo frontal es el área a ejercitar, ya que en ella se desarrollan los cálculos y se reasuelven problemas complejos.
    Los casos anteriormente mencionados son sólo ejemplos, no descartando el uso de otros lóbulos o áreas cerebrales. Cuanto mejor se logre interrelacionar las áreas en función a los objetivos, habilidades o capacidades a desarrollar, los estudiantes podrán comprender más facilmente la información impartida y la podrán integrar en forma rápida y natural.

    Un hallazgo interesante y que algunos docentes conocen bien, quizas más por la praxis que por lo teórico, es el poder acceder a sus recuerdos o "saberes previos" que es una fuente extensa, diversa y muy facilmente accesible. Si se me permitiera explicar este punto en particular con una analogía, el alumno posee un "disco duro" o "memoria de largo plazo" al cual podemos acceder mediante varios tipos de estímulos o "interfaces" como dirian los entendidos en computación. 

A una PC o Computadora se accede a través de dispositivos como el mouse (ratón) o el teclado, también podemos acceder a la PC por el microfono o por lectoras digitales. Este es un claro ejemplo de que al "disco duro" de un alumno podemos tener acceso através de varios estímulos, los más usados son el auditivo y el visual, tan igual como el mouse o el teclado en un computadora, pero también podemos acceder a esos recuerdos a través del olfato, del tacto, del gusto y demás estímulos, poco utilizados en el aula, pero de un alcance impresionante. 

Los recuerdos y/o saberes previos pueden ayudarnos enormemente a explicar / enseñar / detallar / concluir / centrar e introducir un tema de manera natural, siendo necesario para el docente conocer de manera previa y en forma general y/o específica el entorno en que se desenvuelven nuestros alumnos para poder discernir la estrategia más adecuada a utilizarse. El docente utiliza su capacidad de investigación para poder, a pesar de las barreras generacionales, tratar de conocer e intuir, los "archivos" guardados en la memoria de largo plazo, y así poder traerlos al "presente" en el aula y utilizarlos en favor de los objetivos trazados.

    Las estrategias que puedan utilizar esta información deben ser adecuadas a las realidades particulares de cada grupo humano, de lo contrario no serán de utilidad. Recomiendo antes de implementar estrategias o métodos que abarquen grandes grupos, realizar pequeños "pilotos" o ensayos en grupos pequeños, para poder estudiar las reacciones y los puntos débiles. Uno de los errores más frecuentes al momento de diseñar estrategias o métodos, se debe a que el pensamiento del adulto (más racional, muchas veces sesgado, con prejuicios y hasta desfazado) no son compatibles (en terminos de enseñanza-aprendizaje) con la manera natural de aprender de los alumnos, y a la hora de "desarrollar" estrategias o métodos de enseñanza, las basan en torno a ellos (los docentes) y no en base al alumno.
    

PARTES INTERNAS DEL CEREBRO


    Interiormente el cerebro tiene una distribución armónica de estructuras colocadas de tal manera que se interrelacionan en funciones semejantes y diversas. El entendimiento de las funciones de cada una de estas partes y como operan en situaciones reales, refuerza el concepto de que a pesar de que el cerebro tiene muchas partes, "el todo" es lo que hace que funcione armoniozamente.

    Dentro de las partes más resaltantes dentro de la utilidad del campo educativo podemos mencionar:

    1. El Cuerpo Calloso. Es la estructura que une los dos hemisferios cerebrales (el derecho y el izquierdo). Conocido es que en las mujeres esta estructura se encuentra mejor conformada y por lo tanto el flujo de información de un hemisferio al otro es más eficiente. En el campo educativo esta diferencia a nivel estructural debería advertirle al docente que los planes de clases con salones mixtos deben ser variados a ritmos de aprendizajes distintos y con destrezas y hablidades que se desarrollan a velocidades diferentes.
    Es bien sabido que algunos juegos de estrategia desarrollan el cuerpo calloso como es el caso del ajedrez y los juegos tipo Risk, juegos de rol y demás donde las posibilidades de ganar o perder no dependen de patrones fijos, sino, por el contrario, de evaluaciones y re-evaluaciones constantes de las situaciones en función de diversas variables.

    2. Tálamo. En el plano eduactivo la podemos conciderar como un interruptor sensorial ya que administra el ingreso de todos los sentidos (con excepción del olfatorio) y envía estas señales al area de la corteza cerebral adecuada.

    3. Amigdala. Se encarga de las emociones primarias o también llamadas primitivas. Su principal acción es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.

    4. Hipocampo. Parte importante del manejo y administración de la memoria.

    5. Cíngulo Anterior. Es el encargado del manejo de la atención y de que rememoremos el pasado lejano.

Cerebro Y Conducta Humana

1.     Cerebro y Conducta Humana
2.     El Cerebro

o    El cerebro es un tejido, compuesto por células como cualquier otro tejido, el número de células nerviosas, o neuronas, que constituyen los 1,350 gramos del cerebro humano es del orden de 10 a la una décima potencia, que viene a ser aproximadamente el número de estrellas de nuestra galaxia: cien mil millones.

o    El cerebro funciona como una red de neuronas. La información pasa entre ellas por puntos de contacto especializados: las sinapsis .

o    Si tenemos en cuenta en que cada hombre podemos contar cien billones de sinapsis, comparar el cerebro humano con una computadora es una inocentísima pretensión.

o    La rapidez matemática de la computadora no indica superioridad sobre el cerebro, , no debemos olvidar que toda computadora debe su rapidez y su existencia al cerebro del hombre.

o    El resumen de lo que conocemos sobre el podría formularse así: por medio del cerebro entra en el hombre el mundo exterior, y por medio del cerebro sale del hombre su respuesta al mundo.

3.    
o    Definición de Sinapsis :
§  son uniones especializadas mediante las cuales las células del sistema nervioso envían señales de unas a otras y a células no neuronales como las musculares o glandulares
§  Una sinapsis entre una neurona motora y una célula muscular se denomina unión neuromuscular.

4.     La Neurona y el Sistema Nervioso
o    El sistema nervioso esta formado por miles de millones de células especializadas llamadas neuronas. La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso y consta de tres partes básicas:
o    El cuerpo celular . Es aquí, donde ocurre las reacciones químicas que mantienen viva y funcionando a la neurona.
o    Las dentritas. Son cortas y numerosas ramificaciones se desprenden del cuerpo celular.
o    El axón. Llamado también cilindro-eje o neurita que es una fina y larga prolongación.

5.     El Sistema Nervioso
o    Esta admirable organización anatomo-filosófica es una compleja estructura que cumple dos funciones fundamentales:
o    Dirige la interacción (acción mutua) entre el organismo y el medio ambiente.
o    Regula las condiciones vitales en el interior del organismo (respiración, circulación, secreción glandular, etc.). Aunque, en general funciona como una unidad integrada, se le divide en tres partes:
o    Sistema nervioso central. Es aquel que rige la conducta externa del sujeto en sus relaciones con el ambiente, controla los estado internos y es la sede de todos los procesos mentales: percibir, recordar, pensar, aprender, etc.
o    Sistema nervioso periférico. Se encuentra fuera del sistema nervioso central, pero pone en relación a este con las diversas partes del cuerpo.
o    Sistema nervioso autónomo. Regula, por lo tanto, sin intervención de la voluntad: la circulación, la respiración, la digestión, las secreciones glandulares y las reacciones fisiológicas relacionadas con las emociones, por ese se le llama sistema autónomo.

6.     La Inteligencia Humana

7.     La Inteligencia Humana
o    La inteligencia humana difiere considerablemente de la de los animales. Tomando su significado del lenguaje ordinario, debemos advertir no coincide exactamente con la función de intelecto. Nuestro intelecto no crece, no puede ser medido, no difiere cuantitativamente de un individuo a otro .sabemos, por otro lado, que la psicología experimental estudia el crecimiento de la inteligencia humana, mide el grado de su desarrollo y puede determinar el modo como la inteligencia se distribuye en un grupo de personas
o    ¿Cuál es, entonces, la verdadera relación entre estos tres términos: inteligencia animal, inteligencia humana, e intelecto humano?

8.     ¿Qué es la inteligencia humana?
o    El hombre es simultáneamente un ser animal y espiritual. Como animal, posee una función cognoscitiva similar a los de los animales superiores, lo que le permite adaptarse a nuevas circunstancias y aprender a partir de las experiencias. Como espíritus, esta dotado de una función cognoscitiva similar Alos de los espíritus puros, lo que le hace reflexionar sobre su propia actividad intelectual y tener conciencia de si mismo como sujeto.

o    El hombre llega al pensamiento abstracto, el animal no. El hombre conoce objetos, mientras que el animal descubre solamente aquellos que dice algo o necesidad interna.
o    El tipo de inteligencia que posee cada individuo, brillante o torpe, rápida o lenta, depende principalmente del cerebro heredado de los padres, los aspectos o cualidades especificas del cerebro que repercuten a las funciones intelectuales superiores, aun no han sido descubiertas. La nueva ciencia de la cibernética, que estudia la estructura y el funcionamiento de las computadoras electrónicas y de los cerebros artificiales, arrojara probablemente nueva luz sobre estos complicados

9.     ¿Cómo pensamos?
o    El pensar es la operación típica de la inteligencia humana. Los sentidos perciben, la memoria recuerda, la imaginación presenta objetos a la mente; la inteligencia piensa.
o    Lo que pone en movimiento el proceso del pensamiento es siempre algún problema.
o    Si no podemos concentrarnos, aparece la distracción, nuestra mente deja el problema y no llega la solución.
o    Podemos decir que se requieren los siguientes factores para pensar con eficiencia: concentración, lo que permite a la mente utilizar todo su poder en la solución del problema; imaginación creadora, lo que provee al sujeto con una gran variedad de soluciones posibles

10.   CONDUCTA HUMANA

11.   Conducta Humana
o    La conducta humana es una cualidad propia de los seres vivos, se trata de una operación vital gracias a la cual se desenvuelven activamente en su medio.
o    La conducta no es una respuesta pasiva del organismo al medio, es una respuesta con un propósito vital, es una respuesta que también es propuesta.
o    El ser vivo no responde a estimulo de forma mecánica, si no de forma intencional.
o    Desarrollar una conducta es conducirse, alguna parte, no a cualquier parte, si no aquella exigida por los fines del organismo en compenetración con las posibilidades que ofrece su medio.

12.   Influencia del medio ambiente sobre la conducta.
o    El medio ambiente del hombre esta formado por todas las influencias que recibe del ser humano desde que es concebido hasta que muere.

13.   INFLUENCIA DEL MEDIO FISICO O NATURAL.
o    Este medio esta constituido por el ambiente físico o mundo de la naturaleza comprende todos los objetos y fenómenos que no son producto de la acción humana: situación y configuración geográfica, clima, flora, fauna, etc.…
o    Los diversos factores naturales influyen sobre el hombre condicionando, en gran parte, su modo de vida, ocupaciones, alimentación, costumbre y sus ciertos rasgos de su carácter.

14.   INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL.
o    Forman el ambiente social: la familia, la escuela, los amigos, etc. Todo ello constituyen diversos ambientes en los cuales Imperan costumbres, ideas, creencias, tipos de tratamiento, que influye en el ser humano desde que viene al mundo.
o    Los niños que viven en un hogar armonioso y comprensivo, en el cual son queridos y adecuadamente tratados, evolucionan en forma normal y son generalmente serenos y bien dispuestos para las relaciones con los demás.

15.   INFLUENCIA DEL MEDIO CULTURAL.
o    La cultura constituyen el ambiente específicamente humano. No solamente por que es creación del espíritu humano, sino por que el hombre vive en estrecho contacto con el ambiente cultural, el mismo que influye de un modo decisivo en su conducta, condicionando su manera de ser, de sentir de pensar y comportarse.

16.   CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA HUMANA
o    Es una conducta motivada.- Porque siempre obedece a una causa, un motivo, un móvil. Esto es lo que se denomina la motivación, que comprende desde los estímulos físicos y sus respuestas fisiológicas, hasta los más complica­dos motivos psicológicos, sociales, espirituales y culturales.

17.  
o    Es una conducta compleja.- Por la naturaleza misma del ser humano, que es el más complejo de todos los seres vivientes, en el cual se pueden distin­guir los aspectos: 1) biológico o corporal; 2) psíquico; y 3) social.
o    Pero el hombre se comporta como una compleja totalidad unitaria, en la cual las «partes» o aspectos, sólo se pueden encontrar mediante el análisis.




No hay comentarios:

Publicar un comentario